Ronda y el flamenco

La ciudad de Ronda y su entorno han desempeñado un papel fundamental en el desarrollo histórico y la consolidación del flamenco. Tradicionalmente, su relación con el género puede rastrearse desde, prácticamente, sus orígenes hasta la actualidad. Así, el flamenco ha estado presente en la vida social y cultural de la ciudad desde su precipitación como arte universal, conformando una importante red de artistas, asociaciones, peñas, concursos y festivales a lo largo de su historia. Por ella han pasado todas las grandes figuras, desde Manuel Vallejo a la Niña de los Peines, Pastora Imperio, Ramón Montoya, Antonio Mairena o Camarón de la Isla, en diversas actuaciones.

Paralelamente al desarrollo de los diversos cantes asociados tradicionalmente al entorno de la Serranía de Ronda —como la serrana o la rondeña—, destacan insignes figuras fundacionales como Cristóbal Palmero, más conocido como Tobalo de Ronda, a quien se le atribuye la caña. También, Demófillo nos cuenta en 1881 que «en el género de polos se distinguió el célebre cantador Tobalo —Cristóbal— que dio nombre a un aire especial suyo, conocido aún hoy por el polo Tobalo» (1). Tobalo de Ronda: «fue también tratante de ganado, como, asimismo, picador de toros [...]. El 4 de marzo de 1812 cantó en Cádiz en un festival organizado con motivo de celebrarse en dicha capital andaluza el primer sorteo de la Lotería Nacional [...]. En Madrid, y después de una corrida, le cantó a don Francisco de Goya, Pedro Romero, Pepe Hillo y Juan López» (2).

El mismo Machado y Álvarez menciona a María Amaya Heredia, la Andonda. Una figura fundamental para el desarrollo del flamenco —a la que se le atribuyen tres estilos de soleá— y que en recientes investigaciones se afirma que nació en Ronda (3). También podemos sumar otras mujeres históricas como María La Nena o la famosa Morilla, niñera del compositor gaditano Manuel de Falla.

Tras la eclosión y la cristalización de los principales estilos flamencos, la profesionalización de los artistas encontró en los cafés cantante un contexto para su desarrollo. En esta época Ronda gozaba, con gran éxito, de importantes locales para la práctica de este arte. Hoy destacamos el Café del Teatro —situado en la calle San Carlos, actual calle Virgen de la Paz—, que convierte a Ronda en ciudad pionera al conservar registros de su actividad musical con anterioridad al propio Café Lombardo de Sevilla (4). Por los cafés rondeños de Fornos, El Pollo y La Primera de Ronda pasaron grandes figuras del momento como la propia Andonda, Juan Breva o Antonio Chacón y los hermanos Javier y Antonio Molina. A esta nómina de importantes artistas hay que añadir a las rondeñas Paca Aguilera y Anilla la de Ronda, que dejaron una importante huella en el desarrollo del flamenco de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. También a María Aguilera, hermana de Paca Aguilera, una desconocida pionera en la relación de la mujer con la guitarra. Posteriormente, encontramos otros nombres insignes de la ciudad como Salvador Ramírez Flores, el Esparteroel Niño de la Naranja, entre muchos otros.

En relación con la actividad sociocultural de la ciudad «hay otros elementos que han contribuido a mantener su estatus entre los más potentes de Andalucía, son los festivales, concurso, espectáculos flamencos, peñas y reuniones de cabales, aulas flamencas, programas de radio o publicaciones de libros» (5). Así, la década de los sesenta alumbró el nacimiento y la expansión de los grandes festivales de flamenco, entre los que destaca el Festival de Cante Grande de Ronda. Este, organizado originalmente en el recinto de festivales de la Alameda del Tajo desde 1969, simboliza el comienzo de una época dorada que reúne de manera anual a los mayores nombres del mundo flamenco en una cita estival. Un ejemplo de ello es el cartel de su II edición, donde participaron: Farruco, Matilde Coral y Rafael el Negro; Chocolate, el Lebrijano, Juan de las Loma, Antonio Mairena, José Menese, Naranjito de Triana y la Perla de Cádiz; Paco de Lucía, Parrila de Jerez, Rafael Mendiola y Pedro Peña (6). Esta importante cita vertebra, hasta nuestros días, la tradición de festivales y concursos a los que hay que sumar el Concurso de saetas Ciudad de Ronda, el Concurso Nacional de cante y baile Aniya la Gitana y el Concurso de cante flamenco Paca Aguilera, para jóvenes, impulsados por la Peña flamenca de Ronda Tobalo, Fernanda y Bernarda, así como los extintos concursos de Letras Flamencas y el Concurso de Curro Amaya.

Esta efervescente actividad ha propiciado siempre un contexto para el florecimiento de un tejido arraigado en los cimientos de la ciudad, evidenciado por el desarrollo artístico de diversas familias cercanas al legado de la tradición. Este es el caso de los Amaya, los Orillo o los Villar, por ejemplo. A esto hay que añadir aportaciones más contemporáneas, las de los cantaores desplazados desde y hacia otras localidades como son Curro Lucena y Luis Marín, y la proliferación de una escena afín al "Nuevo Flamenco" (7) y la fusión de los años ochenta y noventa, abanderada por el grupo Jóvenes Gitanos, entre otros artistas.

Estas son algunas, que no todas, de las manifestaciones y aportaciones patrimoniales que unen inquebrantablemente la historia del flamenco con la de historia de la ciudad de Ronda, en una suerte de estilos, artistas y espacios sin los que este género, considerado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, sería inconcebible tal y como lo conocemos.

Antonio el bailarín en Duende y misterio del flamenco (1952) de Edgar Neville.

Referencias

  1. Machado, A. (1881). Colección de cantes flamencos recogidos y anotados, Sevilla: Impr. y Lit. de el Porvenir, pg. 143.
  2. Ortíz, J. (2003). Ronda y sus cantes. Málaga: Diputación Provincial de Málaga, pg. 37. 

  3. Vázquez, L. J. (2017). Silverio Franconetti y los Fillos. Un viaje por la historia del Flamenco . Morón de la Frontera: Cal y Cante. 

  4. Tenorio, M. de la P. (2015). Ronda, ciudad pionera en los cafés cantantes, La Madrugá, N.º 12. 

  5. Olea, G. y Tenorio, M. de la P. (2010). El Flamenco en Ronda y la Serranía. Ronda: Editorial La Serranía, pg. 15. 

  6. Aguilar, L. (5 de diciembre de 2015). Carteles del festival de Cante Grande en Ronda. Estampa Popular. h^p://www.estampapopular.com/wp-content/uploads/2019/09/PROGRAMA-II- FESTIVAL-VANTE.jpg 

  7. Cruces, C. (2012). Hacia una revisión del concepto «nuevo flamenco». La intelectualización del arte. En Díaz-Báñez et all [eds.]. Las fronteras entre los géneros. Flamenco y otras músicas de tradición oral. Universidad de Sevilla. 

Itinerario de Vinculación Flamenca

Ronda 2024

Ayuntamiento de Ronda

Turismo de Ronda

Contacto

Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar